jueves, 25 de septiembre de 2014

10 programas,beneficios o servicios que apoyan la interculturalidad

Programas educativos de la JUNJI:
Los programas educativos de la JUNJI están presentes en todo Chile. A través de ellos, la institución entrega educación de calidad, oportuna y pertinente que propicia aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el desarrollo del párvulo como persona que se vincula con su medioambiente sociocultural y natural. Su propósito s fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos los niños(as) que participan en ella, el respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para los niños(as) de los pueblos originarios e inmigrantes.

Programa Jardín Infantil:
 Diseñado para niños entre 2 y 5 años de edad pertenecientes a los pueblos originarios Aymara, Atacameño, Colla, Rapanuí, Mapuche, Pehuenche, Huilliche, Kawashkar y Yámana. Se aplica un curriculum inetercultural, correspondiente a cada etnia. Es administrado por JUNJI o bajo la modalidad de traspaso de fondos a municipios o entidades sin fines de lucro. Se encuentran ubicados en zonas urbanas y semiurbanas. Funciona once meses del año en jornada completa y ofrece el servicio gratuito de alimentación.





Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI):
 Destinado a niños en situación de vulnerabilidad. Funciona en espacios comunitarios con la participación de las familias y agentes culturales quienes con apoyo de profesionales JUNJI, les brindan, solidariamente, educación y cuidado.


El programa CECI desarrolla una propuesta pedagógica innovadora, que busca potenciar el desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas a través de la expresión creativa, siendo el arte, el rescate y la valoración de la cultura, sus principales herramientas.

Programa Intercultural Bilingüe:
Contribuir al desarrollo de la lengua y cultura de los pueblos originarios y a la formación de ciudadanos interculturales en el sistema educativo. Por lo tanto, el objetivo propuesto es que todos los estudiantes, sin condicionantes étnicas, adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos originarios por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural.












Beca Indígena:
Es un aporte económico de libre disposición que se entrega a estudiantes de educación básica, media y superior; de ascendencia indígena de situación socioeconómica vulnerable y buen rendimiento académico, con el propósito de facilitar su acceso al sistema educativo. Entregando $93.500; $193.000 y $607.000 anuales para los respectivos niveles de educación.


Beca Residencia Indígena para la educación superior:
Entrega de dinero para financiar el arriendo de una pieza o una vivienda. Debe pagarse dentro del año, por medio de un cheque nominativo a nombre de la persona. El subsidio anual para los estudiantes de diferentes regiones es hasta $920 mil, según el valor.
Programa ATENCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA PARA INDÍGENAS:

Ofrece asesoría legal y defensa de personas, familias, comunidades y asociaciones indígenas del país. Consiste en entregar  orientación, asesoría legal y defensa de los derechos indígenas en procedimientos judiciales, buscando soluciones extrajudiciales a través de la mediación y la conciliación. Está destinado para  personas, familias, comunidades y asociaciones indígenas que por razones socioeconómicas tengan un difícil acceso a la justicia. Se puede solicitar en las oficinas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y en los centros de atención del Programa de Defensa Jurídica para Indígenas, en regiones y comunas. Mayor información en www.conadi.cl.


PROGRAMA DIFUSIÓN Y FOMENTO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS:

Financia proyectos para la difusión de las culturas indígenas, que recojan los elementos de la comunicación utilizada por los pueblos indígenas y que fomenten el uso de las lenguas indígenas.
El programa está orientado a la revalorización de la identidad cultural indígena y reconocimiento de la diversidad cultural del país por parte de toda la sociedad. Implica establecer actividades comunicacionales tanto en el ámbito radial, televisivo y escrito, que desarrollen y potencien las capacidades y recursos de la comunicación indígena. El programa posee 2 componentes:
- Llamado a concursos de iniciativas de difusión cultural programados en fechas consecutivas.
- Llamado a licitación pública para generar material gráfico radial y televisivo.
Está destinado para personas, familias, comunidades y asociaciones indígenas.
 Se solicita en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.Mayor
Información en www.conadi.cl o bien llamando de manera gratuita al 800 452 727.


PROGRAMA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA:

Apoyar iniciativas que promuevan en toda la sociedad e incentiven en las comunidades indígenas la importancia y el valor que tiene el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
Este programa tiene distintas líneas de acción:
- Concursos de proyectos que permiten apoyar la promoción de iniciativas ceremoniales, artísticas y culturales indígenas; así como apoyar la creación de Centros Ceremoniales Indígenas.
- Igualmente, apoyar la instalación de señaléticas  interculturales en lugares públicos, turísticos, caminos y carreteras; y promover acciones que tiendan a valorar la medicina tradicional.
- Las comunidades pueden solicitar a CONADI visita a lugares sagrados indígenas para declararlos Monumentos Históricos, protegiendo así el patrimonio arqueológico, arquitectónico, cultural e histórico. Esta línea se trabaja en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales y con participación y gestión de las comunidades indígenas. Las comunidades y personas indígenas, deben acudir a la CONADI, para informarse de mecanismos, concursos, licitaciones, convenios directos con universidades y municipalidades, a fin de saber qué proyectos de protección del patrimonio o de iniciativas propias de las comunidades, pueden ser financiados. Está destinado para comunidades y asociaciones indígenas rurales y urbanas. Para comunidades indígenas que tienen conflictos con megaproyectos del Estado o de empresas privadas.


PROGRAMA SUBSIDIO AL FOMENTO DE LA ECONOMÍA INDÍGENA URBANA Y RURAL:

Ofrece Acceso a diversas acciones para mejorar la producción económica de personas indígenas del campo y la ciudad. Consiste en concurso regional para que las personas indígenas interesadas presenten sus iniciativas, proyectos o planes de negocios. Puede postular población urbana y rural. Normalmente las postulaciones se reciben entre los meses de abril y junio. El programa se inicia en julio y termina en diciembre. Estas fechas pueden variar en cada región. Si su proyecto es adjudicado, el programa le entrega diversos instrumentos, dependiendo de lo que requiera, tales como: Acceso a instrumentos de fomento económico públicos y privados. Acceso a formación, capacitación, asistencia técnica y asesorías. Subsidios para prácticas productivas de subsistencia y autoconsumo. Apoyo a autogestión económica de predios adquiridos por CONADI para población indígena. El Programa está en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana. Está destinado para hombres y mujeres, jóvenes y adultos, trabajadores del campo o de la ciudad, que estén en situación de pobreza y sean indígenas.

PROGRAMA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS RELACIONADOS CON TIERRA INDÍGENA:

Mediación para resolver conflictos relacionados con tierras, a las personas indígenas o a las no indígenas, que tengan disputas con una persona indígena. Consiste en el proceso de conciliación se inicia con una solicitud escrita o verbal de la persona indígena, acompañada de su documentación. Luego, se programa una audiencia conjunta con ambas partes para intentar un acuerdo. Es fundamental que los usuarios al solicitar la Conciliación acompañen los documentos en que funden su reclamo, lo anterior, para poder delimitar los alcances del conflicto. Está  destinado para pueblos indígenas de las regiones del Bio Bio, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.


Derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes inmigrantes:

Los establecimientos educacionales no pueden negar la matricula a un niño, niña o joven, por el hecho de provenir de otro país o no tener sus padres regularizada su residencia en Chile, estos deben promover el respeto por los alumnos extranjeros.








técnica: espina de pescado aplicado al PSE



lunes, 1 de septiembre de 2014

Noticia nacional del Problema Social Emergente (interculturalidad)


Corporación mapuche graduó a 30 profesionales interculturales en Biobío.


Los participantes en la actividad, realizada por Enama en conjunto con la Universidad Santo Tomás, fueron capacitados en liderazgo y competencias "blandas".

                                                                                              SANTIAGO.- Treinta profesionales mapuche se graduaron  recientemente en el diplomado en liderazgo intercultural que dictó la Corporación mapuche Enama, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, en la capital de la región del Biobío.
La iniciativa, que ya benefició en 2013 a otros 60 jóvenes 
mapuche en La Araucanía con el auspicio de Corfo, busca fortalecer la identidad cultural de profesionales insertos en el mundo urbano y aportar al mejoramiento de las relaciones interétnicas, según la entidad. Autoridades regionales, comunales y académicas participaron en la graduación, que se realizó en el salón auditorium de la Universidad Santo Tomás.
En la ceremonia fue valorado el aporte de la corporación Enama en la construcción de un Chile multicultural y plurinacional.
"A partir del año 2009, cuando se ratifica por parte del Estado de Chile el Convenio 169 de la OIT, nos dimos cuenta que era importante formar nuevos liderazgos para enfrentar el principal desafío de este siglo, que es la instalación y ejercicio de nuestros derechos como pueblo", señaló el presidente de Enama, el ingeniero mapuche Hugo Alcamán.
El dirigente señaló que hay en Chile más de 130 mil profesionales mapuche, según el ultimo Censo, y sobre 230 mil estudiantes de este pueblo originario cursan entre primer y quinto año de educación superior.
El periodista y escritor Pedro Cayuqueo, vicepresidente de Enama, resaltó el aporte de la Universidad Santo Tomás, "una institución privada de educación superior que ha confiado y apoyado sin condiciones nuestro sueño de capacitar en identidad y cultura a jóvenes profesionales mapuche".
A juicio de Cayuqueo, avanzar hacia un Chile diverso y respetuoso de los pueblos originarios pasa también por cambios en la educación.
"Los jóvenes mapuche, desde la enseñanza primaria, son sujetos pasivos de una educación monocultural y monolingüe que busca ante todo chilenizarlos. Con ello no solo se pierde nuestra cultura ancestral, también la sociedad chilena pierde parte de su riqueza", advirtió. "La reforma de la educación debe por tanto contemplar el desafío de la interculturalidad", subrayó.
El diplomado de la Corporación Enama estuvo dividido en dos partes; una primera de 131 horas cronológicas de clases en aula y que incluyó los contenidos de lengua mapuche, historia mapuche-chilena comparada, cosmovisión y cultura mapuche y liderazgo intercultural. Los cursos fueron dictados por reconocidos relatores interculturales, integrantes en su mayoría de la propia corporación mapuche. Una segunda parte del diplomado comprendió 83 horas cronológicas de entrenamiento en habilidades blandas, a partir del coaching ontológico y fue dictado por los coach de la Escuela Internacional The New Field Network, organización líder en la materia a nivel internacional y socia estratégica de la corporación mapuche. Gloria Callupe, trabajadora social, académica y coordinadora del diplomado en Concepción, reconoció que habían recibido "una gran cantidad de aplicaciones, lo que demostró el interés de los profesionales mapuche de recuperar su cultura, su lengua y el conocimiento de una historia negada en las escuelas".



viernes, 29 de agosto de 2014

Conceptos de: Desarrollo humano, Desarrollo sustentable y Crecimiento económico aplicados al PSE

DESARROLLO HUMANO:

 Cada cultura convive en un mismo espacio donde el desarrollo de cada una se amplia dándoles oportunidades para que se desenvuelvan  y puedan mejorar la calidad de vida para cubrir sus necesidades.



DESARROLLO SUSTENTABLE:

Este influye en el desarrollo, ya que las distintas culturas tienen diferentes actores en la sociedad los cuales tienen compromisos y responsabilidades tanto en lo económico, político, ambiental y social.




CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Las culturas necesitan transformaciones en el contexto económico para que tengan un crecimiento económico en la producción de recursos, esta se logra a largo plazo.











jueves, 28 de agosto de 2014

concepto de globalización, más 4 variables aplicadas al PSE

                                                                GLOBALIZACIÓN

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.



Político: En nuestro mundo global existen asuntos que nos obligan a ir más allá de las fronteras nacionales, es decir, cada vez las barreras entre países van siendo más pequeñas, y van existiendo mayores acuerdos entre ellos, lo que va convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión global, por ejemplo para enfrentarse a problemas globales como el agotamiento de los recursos naturales, es necesario que los países actúen conjuntamente. 

Cultural: Cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferente de un lugar a otro. Cada sociedad tenia su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. La interconexión global esta propagando ciertas costumbres y formas de vida entre países gracias a la globalización cada vez tienen más aspectos en común.

técnico: Producto de la globalización a permitido el acceso inmediato de los países a información y potencialmente al conocimiento con una concepción de interconectividad vía internet, además de la conectividad humana (transporte y telecomunicación) facilitando la circulación de las personas de un país a otro.

económico: la globalización a sido importante en la lucha contra la inflación y la economía ya que fomento la entrada de productos importados a diversos países, potenciando el comercio internacional.