Programas educativos de la JUNJI:
Los programas
educativos de la JUNJI están presentes en todo Chile. A través de ellos, la
institución entrega educación de calidad, oportuna y pertinente que propicia
aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el
desarrollo del párvulo como persona que se vincula con su medioambiente
sociocultural y natural. Su propósito s fortalecer y transversalizar la
educación intercultural para todos los niños(as) que participan en ella, el
respeto y la relación reciproca entre culturas constituye una prioridad para
los niños(as) de los pueblos originarios e inmigrantes.
Programa Jardín Infantil:
Diseñado para niños entre 2 y 5
años de edad pertenecientes a los pueblos originarios Aymara, Atacameño, Colla, Rapanuí, Mapuche, Pehuenche, Huilliche, Kawashkar y Yámana. Se aplica un
curriculum inetercultural, correspondiente a cada etnia. Es administrado por
JUNJI o bajo la modalidad de traspaso de fondos a municipios o entidades sin
fines de lucro. Se encuentran ubicados en zonas urbanas y semiurbanas. Funciona
once meses del año en jornada completa y ofrece el servicio gratuito de
alimentación.
Programa de
Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI):
Destinado a niños en situación de vulnerabilidad. Funciona en espacios comunitarios
con la participación de las familias y agentes culturales quienes con apoyo de
profesionales JUNJI, les brindan, solidariamente, educación y cuidado.
El
programa CECI desarrolla una propuesta pedagógica innovadora, que busca
potenciar el desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas a través de la
expresión creativa, siendo el arte, el rescate y la valoración de la cultura,
sus principales herramientas.
Programa Intercultural Bilingüe:
Contribuir al desarrollo de la lengua y cultura de los
pueblos originarios y a la formación de ciudadanos interculturales en el
sistema educativo. Por lo tanto, el objetivo propuesto es que todos los
estudiantes, sin condicionantes étnicas, adquieran conocimientos de la lengua y
de la cultura de los pueblos originarios por medio de prácticas pedagógicas y
gestión institucional intercultural.

Beca Indígena:
Es un aporte económico
de libre disposición que se entrega a estudiantes de educación básica, media y
superior; de ascendencia
indígena de situación socioeconómica vulnerable y buen rendimiento
académico, con el propósito de facilitar su acceso al sistema educativo. Entregando $93.500;
$193.000 y $607.000 anuales para los respectivos niveles de educación.
Beca Residencia Indígena
para la educación superior:
Entrega de dinero para financiar el arriendo de una
pieza o una vivienda. Debe pagarse dentro del año, por medio de un cheque
nominativo a nombre de la persona. El subsidio anual para los estudiantes de
diferentes regiones es hasta $920 mil, según el valor.
Programa
ATENCIÓN Y DEFENSA JURÍDICA PARA INDÍGENAS:
Ofrece asesoría legal y
defensa de personas, familias, comunidades y asociaciones indígenas del país. Consiste en entregar orientación, asesoría legal y defensa de los
derechos indígenas en procedimientos judiciales, buscando soluciones
extrajudiciales a través de la mediación y la conciliación. Está destinado
para personas, familias, comunidades y
asociaciones indígenas que por razones socioeconómicas tengan un difícil acceso
a la justicia. Se puede solicitar en las oficinas de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (CONADI) y en los centros de atención del Programa de
Defensa Jurídica para Indígenas, en regiones y comunas. Mayor información en www.conadi.cl.
PROGRAMA DIFUSIÓN Y FOMENTO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS:
Financia proyectos para la difusión de las culturas indígenas, que
recojan los elementos de la comunicación utilizada por los pueblos indígenas y
que fomenten el uso de las lenguas indígenas.
El programa está orientado a la revalorización de la identidad
cultural indígena y reconocimiento de la diversidad cultural del país por parte
de toda la sociedad. Implica establecer actividades comunicacionales tanto en
el ámbito radial, televisivo y escrito, que desarrollen y potencien las
capacidades y recursos de la comunicación indígena. El programa posee 2 componentes:
- Llamado a concursos de iniciativas de difusión cultural
programados en fechas consecutivas.
- Llamado a licitación pública para generar material gráfico
radial y televisivo.
Está destinado para personas, familias, comunidades y
asociaciones indígenas.
Se solicita en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.Mayor
Información en www.conadi.cl
o bien llamando de manera
gratuita al 800 452 727.
PROGRAMA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA:
Apoyar iniciativas que promuevan en toda la sociedad e incentiven
en las comunidades indígenas la importancia y el valor que tiene el patrimonio
cultural de los pueblos indígenas.
Este programa tiene distintas líneas de acción:
- Concursos de proyectos que permiten apoyar la promoción de
iniciativas ceremoniales, artísticas y culturales indígenas; así como apoyar la
creación de Centros Ceremoniales Indígenas.
- Igualmente, apoyar la instalación de señaléticas interculturales en lugares públicos,
turísticos, caminos y carreteras; y promover acciones que tiendan a valorar la
medicina tradicional.
- Las comunidades pueden solicitar a CONADI visita a
lugares sagrados indígenas para declararlos Monumentos Históricos, protegiendo así el
patrimonio arqueológico, arquitectónico, cultural e histórico. Esta línea se
trabaja en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales y con
participación y gestión de las comunidades indígenas. Las comunidades y
personas indígenas, deben acudir a la CONADI, para informarse de mecanismos,
concursos, licitaciones, convenios directos con universidades y
municipalidades, a fin de saber qué proyectos de protección del patrimonio o de
iniciativas propias de las comunidades, pueden ser financiados. Está destinado
para comunidades y asociaciones indígenas rurales y urbanas. Para comunidades
indígenas que tienen conflictos con megaproyectos del Estado o de empresas
privadas.
PROGRAMA SUBSIDIO AL FOMENTO DE LA ECONOMÍA INDÍGENA URBANA Y
RURAL:
Ofrece Acceso a diversas acciones para mejorar la
producción económica de personas indígenas del campo y la ciudad. Consiste en concurso regional para que
las personas indígenas interesadas presenten sus iniciativas, proyectos o
planes de negocios. Puede postular población urbana y rural. Normalmente las
postulaciones se reciben entre los meses de abril y junio. El programa
se inicia en julio y termina en diciembre. Estas fechas pueden variar en cada
región. Si su proyecto es adjudicado, el programa le entrega diversos
instrumentos, dependiendo de lo que requiera, tales como: Acceso a instrumentos
de fomento económico públicos y privados. Acceso a formación, capacitación,
asistencia técnica y asesorías. Subsidios para prácticas productivas de
subsistencia y autoconsumo. Apoyo a autogestión económica de predios
adquiridos por CONADI para población indígena. El Programa está en las regiones
de Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso,
Libertador Bernardo O’Higgins, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos,
Magallanes y Metropolitana. Está
destinado para hombres y mujeres, jóvenes y adultos, trabajadores
del campo o de la ciudad, que estén en situación de pobreza y sean indígenas.
PROGRAMA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS RELACIONADOS CON TIERRA INDÍGENA:
Mediación
para resolver conflictos relacionados con tierras, a las personas indígenas o a
las no indígenas, que tengan disputas con una persona indígena. Consiste en el
proceso de conciliación se inicia con una solicitud escrita o verbal de la
persona indígena, acompañada de su documentación. Luego, se programa una
audiencia conjunta con ambas partes para intentar un acuerdo. Es fundamental que
los usuarios al solicitar la Conciliación acompañen los documentos en que
funden su reclamo, lo anterior, para poder delimitar los alcances del conflicto.
Está destinado para pueblos indígenas de
las regiones del Bio Bio, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.
Derecho
a la educación para niños, niñas y jóvenes inmigrantes:
Los
establecimientos educacionales no pueden negar la matricula a un niño, niña o
joven, por el hecho de provenir de otro país o no tener sus padres regularizada
su residencia en Chile, estos deben promover el respeto por los alumnos
extranjeros.